viernes, 18 de octubre de 2019

El derecho a decidir de los pobres*


          En el Estado social, los impuestos son progresivos. Eso quiere decir que quienes más tienen pagan más para que el Estado pueda atender con la dignidad que toda persona se merece a los que tienen menos dinero. Para que la sanidad sea gratuita, por ejemplo, y lo sea la educación, para que pueda haber carreteras por las que circulen tanto los coches potentes como las bicicletas, para que las plazas sean bonitas y disfruten de un buen paseo tanto los que pueden costearse un patio muy grande como los que viven en un piso pequeño, para que las playas estén limpias y en ellas puedan bañarse tanto los muy ricos como los parados, para que los pensionistas puedan costearse viajes más baratos y, en fin, para un montón de cosas más

                Que sean progresivos quiere decir que si eres muy rico pagas más que si eres rico, y si eres rico más que ni no lo eres. Y quiere decir que si eres rico vas a tener las mismas prestaciones públicas que si eres pobre. O que vas a tener menos prestaciones.

                Y quiere decir que si eres muy muy muy rico y no quieres pagar tantos impuestos te jodes y te aguantas, porque los pobres son como tú, tienen la misma boca que tú y el mismo estómago, tienen el mismo frío que tú y los mismos mocos cuando se resfrían, le duelen los mismos huesos cuando se caen y tienen las mismas necesidades de cuidados que tú cuando envejecen y chochean.

                Y quiere decir que tú, por muy muy muy rico que seas y, en consecuencia, por muchos impuestos que pagues, no puedes decir que la culpa de que los pobres sean pobres es de ellos, porque no trabajan, porque no estudian, porque no saben administrar el dinero o porque se lo gastan en tonterías. No lo puedes decir ni siquiera aunque sea verdad, porque tú no le puedes negar a nadie, a nadie, el derecho a vivir como un ser humano, igual que no le puedes negar a ningún fumador el derecho a ser tratado en un hospital de un tumor causado por el hábito del tabaco, ni le puedes negar a un alcohólico el derecho a ser tratado de una cirrosis, ni a un drogadicto el derecho a ser tratado por un experto por muchas veces que recaiga en su adicción.

                Tú, por muy muy muy rico que seas, no tienes derecho a decidir lo que se hace con tu dinero. No lo tienes, aunque tengas la certeza de que va destinado a pobres que no hacen lo suficiente por dejar de ser pobres, porque esos pobres que tú minusvaloras quizá han tenido menos posibilidades que tú para dejar de serlo y, en cualquier caso, porque esos pobres son personas y ya está.

                Los partidos de izquierda hacen mucho hincapié en esto, y mí me parece bien, perfecto. Lo que no me parece tan bien es que casi todo quieren solucionarlo con la progresividad de los impuestos. Es decir, no me parece bien que prometan el oro y el moro a cambio de que paguen más los que más tienen. Y que vuelvan a prometer más cosas a cambio de que paguen más los que más tienen. Y que vuelvan a prometer más. Y así una vez y otra, como si los ricos fueran un pozo sin fondo.

Fuente: INE. Pincha sobre la imagen para ver la página.

                Como los partidos de izquierdas quieren que pague más quien más tiene para dárselo a los que menos tienen, y nunca están bastante contentos con lo que pagan los ricos, no entiendo cómo se puede ser, a la vez, nacionalista y de izquierdas. No parece sino que hay pobres de distintas clases, dependiendo del idioma que hablen o de si están al otro lado o a este de un río, del Ebro, por ejemplo, en cuyo caso ya no son pobres de los otros, sino nuestros pobres.

                En España, los partidos nacionalistas de ámbito autonómico han echado mano continuamente del agravio que supone pagar más teniendo más, como si eso no fuera lo justo. Y lo han hecho con el apoyo de los partidos de izquierdas, que para colmo son los más nacionalistas, y, en ocasiones, como en Cataluña, acudiendo a tópicos como que el dinero que ellos pagan se derrocha en otros territorios, como en Andalucía, como si ellos no tuvieran corrupción, o como si los andaluces no fueran los más sufridores de la corrupción de sus propios gobernantes.

                Ahora, que tenemos en Cataluña un problema, conviene recordar que casi todo empezó cuando Artur Mas le pidió a Rajoy un modelo de financiación como el cupo vasco y recibió un no como contestación. Después vino el injusto discurso del "España nos roba" y el eslogan casi imbatible del "derecho a decidir", al que, increíblemente, se sumaron los sindicatos de Cataluña y, en el colmo del disparate, los partidos de ámbito estatal situados más a la izquierda, con Podemos al frente, precisamente los que más hincapié debían haber hecho en que el único derecho a decidir, el más democrático y social, el auténtico, es el derecho a decidir de los pobres, el de los humildes, el de los parias del mundo.


* Publicado en el semanario La Comarca

viernes, 11 de octubre de 2019

La ciudad: nuestro hogar*


Hace tiempo, un amigo me hizo ver que lo mejor era comprar un taladro entre unos pocos y dejárselo al que lo necesitara, porque de lo contrario no se amortizaba nunca, dadas las pocas veces que se utiliza. El taladro en común es una muestra anecdótica de la eficiencia a la que está condenada nuestra sociedad de consumo, acuciada por los problemas medioambientales y las limitaciones económicas, que ya está en marcha en algunos ámbitos. Hace unos días, por ejemplo, leí en un periódico que la propiedad pierde tirón en beneficio del arrendamiento de cosas y servicios, especialmente entre los jóvenes, quienes están tomando partido por el sentido práctico de la mera posesión.



La diferencia entre tener (especialmente si se tiene a título de propietario) y usar es muy grande y tiene más consecuencias de las que nos creemos, a poco que nos fijemos en la cantidad de cosas que tenemos y no usamos suficientemente o, incluso, que no usamos nunca. No en vano, “mantener” viene de “tener”, pues todo lo que se tiene hay que mantenerlo, en tanto que no hay un término similar para “usar” (no se dice “manusar” o algo parecido). Y quien debe mantener también debe decir guardar, y defender, y asistir al inevitable deterioro de la cosa.


Cuando voy al campo, siempre recuerdo esa diferencia esencial. El que merienda en los ruedos públicos de una ermita se vuelve a su casa y se deja allí los problemas, igual que el que camina por una vía pecuaria o el que se tumba al sol en una playa, pues no tiene que pensar en los conflictos con los colindantes, ni en si los pozos tienen o no tienen agua, ni en que pronto vendrá el recibo de la contribución y tendrá que pagarlo. El que usa lo público, en fin, disfruta del aire puro, del paisaje y de cuanto puede ofrecerle la cosa y no tiene que preocuparse de su mantenimiento.

Quizá por eso, cuando pienso en cuál puede ser el estado ideal de una persona siempre imagino a alguien que tiene una pequeña vivienda con una salida accesible y fácil a una ciudad confortable. Una pequeña vivienda obliga a un mantenimiento pequeño y una ciudad confortable ofrece todos los servicios que necesitamos, pues no hay mejor patio que un parque bonito, no hay mejor sala de estar que una plaza coqueta ni mejor lugar para charlar con los amigos que la acogedora terraza de un bar.


Para eso, para que la ciudad o el pueblo en el que vivimos sea confortable, debe estar a nuestro gusto, tiene que ser como nuestra propia casa. Que sea como nuestra casa supone que esté tan limpia como nuestra casa, que esté tan bien adornada como nuestra casa, que esté tan bien mantenida como nuestra casa. Supone, dicho de otra forma, que si nuestro perro no se caga o se mea en nuestra casa, tampoco se cague o se mee en la esquina de la calle (o, al menos, que no se quede allí lo que hace), que si no tiramos los papeles, las colillas o los chicles al suelo de nuestra casa, tampoco los tiremos al de la calle, que si no queremos que nadie meta humos o ruidos en nuestra casa, tampoco los metamos en la calle, etc.

El párrafo anterior contiene adrede muchas veces las palabras “casa” y “calle” para explicitar que lo privado y lo público forman parte del medioambiente en el que vivimos, que son nuestro ecosistema, igual que el campo abierto es el de los lobos, esto es, que necesitamos de una equiparación de la casa y de la calle para completar correctamente nuestro espacio vital, por el que debemos sentir siempre el mismo aprecio si queremos realizarnos como los seres sociales que somos, si queremos ser más felices, en fin.

La idea de que para hacer más confortable nuestra vida hay que hacer más confortables nuestras ciudades es una obviedad y, quizá por eso, nadie se plantea en serio debatir sobre el asunto. Detrás de lo obvio, sin embargo, está el detalle: el detalle son las pinceladas con las se forman los cuadros, los ladrillos con los que se levantan los edificios y los elementos con los que se construyen las ideas propias, no esas que vienen de fuera y asumimos enseguida sin darle más vueltas. Si para ser consciente de cualquier detalle hay que tener una sensibilidad especial, también hay que ser muy sensible para ser consciente de los detalles que integran nuestros lugares públicos, que son los elementos sobre los que en buena parte se asienta nuestro bienestar.


Mis amigas Jose y Cecilia tienen una sensibilidad especial, piensan por su cuenta y tienen mucha determinación. Lo digo porque, después de debatir en privado sobre estos asuntos, tuvieron a bien ponerse manos a la obra para cambiar las cosas y nos citaron en una plaza para hacernos partícipes de sus inquietudes sobre el estado de lo público en Pozoblanco. Lo hicieron acompañadas de Javier Fernández, arquitecto especialista en paisajismo, quien, a lo largo de un relajado paseo posterior, ilustró a la treintena de paseantes que habíamos acudido a la cita sobre el significado de los árboles de la ciudad y, especialmente, sobre cómo son y cómo deberían ser los árboles que pueblan la nuestra.

A tenor de lo que aprendí, puedo decir alto y claro que hay posibilidades de mejora, y no pocas. Así que harían bien los que tienen competencias sobre la materia en dejarse asesorar por los que saben y tomar las decisiones que correspondan, que nunca deberían ser para el corto plazo, pues un árbol no se hace de la noche a la mañana.

No se puede plantar cualquier árbol en cualquier sitio. No se debe plantar así por él y por nosotros. El árbol es un ser vivo que nos da oxígeno, que nos da sombra, que nos da frescura y que hace más bellas nuestras ciudades y más amable nuestra vida, es un ser vivo que necesita de mimos, de cariño, que es sensible al amor de sus vecinos y sabe corresponder a ese amor de muchas formas.


Nuestros abuelos plantaron olivos en la sierra y transformaron el bosque mediterráneo en dehesas pensando en sus hijos, o incluso en sus nietos. Quizá no tenían el concepto de planificación en su mente, pero planificaban sin saberlo a largo plazo, a muy largo plazo. Ahora que todo se quiere para ayer y nuestros gobernantes no hacen nada sin que conste en la correspondiente foto que les dé réditos inmediatos, convendría seguir el ejemplo de nuestros abuelos y el de los árboles mismos, todos ellos seres sobrios, generosos y fuertes.


Jose y Cecilia nos han dicho que habrá más paseos para tratar otros temas. Habrá que estar atentos, porque esto promete.

*Publicado en el semanario La Comarca.
** Todas las fotos son de Carmen.

jueves, 3 de octubre de 2019

La voracidad que acaba con la naturaleza o Ese frenesí suicida


(Cuento)
(c) Juan Bosco Castilla

         
         En esta época de loco frenesí, incluso a mí me resulta difícil conjugar los verbos en otro tiempo que no sea el presente y armar frases con ideas que han caído en desuso, como nostalgia, constancia o crisis. A pesar de todo, quiero explicar cómo nació, creció y fue superada la Empresa, con un propósito que seguramente tiene más que ver con mi vanidad que con el final ineludiblemente querido de la raza humana.
            Ahora nadie lo recuerda, pero todo empezó en el Teatro de la Ópera de esta ciudad, durante la actuación de la compañía titular. Cuando terminaba el espectáculo, un grito espeluznante ahogó el sonido de la orquesta y una figura rasgó el aire al caer del paraíso a la primera fila de butacas. Naturalmente, se produjo un gran alboroto, la representación se dio por terminada y el público abandonó conmocionado el recinto.
            Lo que menos podía esperarse el público del día siguiente era que a la misma altura de la obra se repitiera el acontecimiento. Uno de los críticos que había acudido a ver la función escribió en un periódico de renombre que el grito había sido menos desgarrador, pero el vuelo más espectacular. “Era como si el suicida quisiera formar parte del espectáculo”, dijo.
            En aquel entonces había pasado y, junto a la memoria, existía el olvido. La gente acabó por olvidar y a la semana el teatro estaba lleno de nuevo. La fecha más trágica de esta historia quizá sea la del tercer suicidio, porque a partir de aquel día cambió el público del teatro. El nuevo público no atendía a las notas de la orquesta ni a las voces de los cantantes y sólo guardaba silencio cuando llegaba el momento clave, que miraba absorto al paraíso. El cuarto suicidio, pues, no cogió desprevenido a nadie. Con el grito, el director mandó callar a la orquesta y el tenor se retiró enfadado al camerino.
            Hubo un quinto suicidio. Y un sexto. El teatro se llenaba todos los días y el empresario prolongó la temporada con una compañía de comedia.
            Hubo un séptimo suicidio, un octavo, un noveno.
El jardín de las Delicias, de El Bosco (detalle)
            Los ciudadanos más recalcitrantes acabaron mirando con admiración a los presuntos suicidas, señalados por el dedo experto de los veteranos. En los circuitos de aficionados se creó una jerga que pronto fue asumida por el lenguaje común. Palabras y expresiones como “vuelo”, “contacto”, “salto de pecho”, “escorado a la izquierda”, “largo”, “corto” y “duda inicial” se intercalaban en cualquier tipo de conversación para hacer más gráfico el argumento.
            Un día los periodistas publicaron que el teatro había sido vendido a un precio increíble. La nueva Empresa quiso montar un suicidio por función y para conseguirlo concedió premios y subsidios y publicó en la prensa local anuncios incitando al fatal acto.
            Fueron muchos los que acudieron a la llamada y se lanzaron al vacío intentado alguna acrobacia. Con el tiempo fueron tantos que el subsidio fue reduciéndose y la gloria tornándose vulgaridad. Cuando todos, espoleados por la publicidad, descubrieron una razón para matarse, la Empresa pasó a cobrar los saltos.
            Desde aquel mismo momento la actitud de los ciudadanos ante el suicidio pasó a ser mayoritariamente activa, es decir, hubo más ciudadanos dispuestos a suicidarse que a ver el suicidio. Por ello se crearon nuevas formas para revitalizar el espectáculo y atraer espectadores: saltos desde trampolines, saltos múltiples, repeticiones en pantallas gigantes, saltos sobre blancos, admisión de apuestas, etc.
            Pero también aquellas innovaciones dejaron de ser atractivas, y llegó un momento en que los ciudadanos hacían enormes colas para saltar mientras que las butacas estaban vacías. Cuando el Gobierno, acuciado por revueltas populares, fijó un precio máximo para los saltos en lo que se consideró el mayor logro social de la Historia, a la empresa se le ocurrió fomentar la entrada de espectadores rifando un suicidio entre ellos. Luego la Empresa se vio obligada a rifar dos suicidios, diez, veinte, cien, hasta que, finalmente, la entrada dio derecho a suicidarse.

El jardín de las Delicias, de El Bosco (detalle)
            Si este escrito tiene lectores, será de épocas menos oscuras y abyectas que la nuestra. En nuestra época no había sentimientos, sólo una idea fija: el suicidio, y a ella dedicaban su entendimiento los sabios y los necios.
            El mayor problema que se planteó a los sabios fue el de las enfermedades producidas por los cadáveres en descomposición: nadie los recogía, porque al carecerse del concepto de futuro no se quería trabajar, pero tampoco se quería morir de una enfermedad, sino por la propia mano. Muchas voces se alzaron reclamando el suicidio de la humanidad en solo acto, en un instante supremo compartido, arrasando la superficie de la tierra con bombas nucleares, por ejemplo. Era una idea con la que se mostraban en desacuerdo los filósofos. “La vida es una secuencia personal a la que se debe dar término utilizando la libertad individual”, decían. Cuestiones como la del suicidio de los niños o la de los miembros de tribus salvajes inclinaron la opinión pública a su favor.
            Al lector le parecerá vil la solución, pero técnicamente es correcta: tenga en cuenta que morir por sí era lo fundamental y que para ello se necesitaban métodos asépticos. Sin eliminar la libertad individual, era necesario desprenderla de su contenido absoluto, civilizarla, hacerla solidaria: los sabios dijeron que el suicidio debía desformalizarse, que había que dejarlo sin acto.
            Los gobiernos hicieron caso a los sabios y cerraron los teatros. Las guerras que destruyen las ciudades, las drogas que matan a los jóvenes, la voracidad que acaba con la naturaleza y la locura sangrienta de los iluminados también fueron sugerencias de los sabios. Según ellos, una expresión civilizada y solidaria de aquel afán suicida que impedía enterrar a los muertos y del que ahora no se tiene memoria.

domingo, 29 de septiembre de 2019

El afán de los huesos*


          "No hay entierro con trasteo", decían nuestros compañeros de viaje colombianos para explicar los gastos de sus viajes. O, como dijo el papa Francisco, "no hay un camión de mudanza detrás de un cortejo fúnebre". O, como se ha dicho aquí en alguna ocasión, no es bueno plantearse el futuro como excusa, si no queremos que el día menos pensado nos plantemos ante el espejo y al preguntarnos qué ha sido de nuestra vida no hallemos cosas de verdadera sustancia. Lo que tenga que ser, en fin, ahora mejor que mañana, pues no sabemos cómo será el futuro, ni si lo habrá para nosotros.

            Los antiguos egipcios se planteaban un futuro no muy distinto del presente y hacían entierros con un montón de objetos (con trasteo, vaya), que depositaban en sepulturas grandiosas junto al cadáver momificado, a fin de que cuerpo y alma pudieran disfrutar en el más allá de una vida eterna con la misma cotidianidad de esta y de la misma simpleza. Para una eternidad del cuerpo, parece natural que este se embalsamara y que se le dotaran de las máximas comodidades posibles, o incluso de lujos.

            El caso es que esos objetos atraían enseguida a los ladrones, de manera que muchas de aquellas tumbas fueron pronto asaltadas, especialmente las que acumulaban más ajuar para el difunto. Y el caso es que las que no fueron saqueadas por los ladrones lo fueron luego por los arqueólogos, quienes, no conformes con repartir los objetos por los museos del mundo, repartieron también las momias.

            En las tumbas no quedó el cuerpo momificado, ni quedaron los objetos, y es de presumir que tampoco quedó el alma. En las tumbas, en fin, no quedaron más que las tumbas, que ahora se visitan como si fueran parques o plazas de los pueblos, como un atractivo turístico más, por personas venidas de todos los continentes que pagan por entrar en ellas y se fotografían en su interior, personas que lo mismo admiran a los seres que se enterraron allí, capaces de las construcciones más inverosímiles, que los desprecian por la simpleza de creer que es posible irse al más allá con los bártulos del más acá.

Museo Egipcio de El Cairo

            Ese ir y venir de momias, de ajuares funerarios y de turistas que visitan museos y tumbas es una buena prueba de lo mundano de la muerte y lo es, también, de la natural convivencia que ha existido y existe entre los muertos y los vivos, cuya muestra más cruda la encontramos en la Ciudad de los Muertos de El Cairo, donde mucha gente vive en pleno cementerio, en viviendas habilitadas en los mismos panteones o junto a ellos y hay calles con comercios, mezquitas y pequeños bares con terrazas cuyos parroquianos ven pasar con indolencia los coches de las agencias turísticas.

            Y bien pensado, ese y venir de vivos y muertos no es muy distinto del que tenemos nosotros y nuestros muertos, ni parece muy distinto del afán por sobrevivir que tienen nuestra alma y nuestros huesos, sobre todo estos, a los que depositamos en un cementerio con el vano afán de que perduren cincuenta años, y luego otros cincuenta, y así hasta que se cumpla el plazo máximo que indica el Reglamento Municipal o se cansen de cuidarlo nuestros herederos.

            Que somos polvo y en polvo nos hemos de convertir lo sabemos, pero no queremos reconocerlo, como no reconocemos que en cada puñado de tierra hay parte de nuestros antepasados y habrá parte de nosotros.

* Publicado en el semanario La Comarca.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Asuán


En países como Egipto, presuntamente no demasiado seguros, los turistas nos atenemos a los recorridos oficiales y vamos detrás del guía, fotografiando solo lo que nos muestran y hablando con los que nos acompañan, que son como nosotros, de nuestro idioma y nuestra cultura. Los turistas, que casi siempre solemos vivir en una burbuja allá por donde vamos, no acabamos conociendo del lugar que visitamos más que su envoltorio, y en función de eso lo juzgamos, lo que si se tratara de una persona equivaldría a juzgarla no tanto por su fondo como por cómo va vestida. Los turistas, en fin, somos seres más dados a oír que a escuchar, a mirar que a observar.

En Asuán, los turistas tienen un día bastante ocupado. Se tienen que levantar a medianoche para, tras tres horas de viaje en autobús, llegar a Abu Simbel al amanecer y, de vuelta a la ciudad, deben ver otros monumentos, visitar una aldea nubia y navegar por el Nilo en alguno de los medios tradicionales que les proporciona la organización.

En Asuán, los turistas acaban el día rendidos, habiendo visto de la ciudad los modernos edificios que dan al río y la avenida donde atracan los cruceros, que no es esencialmente distinta de la de cualquier ciudad de Occidente. Carmen y yo, sin embargo, junto a otros miembros del grupo al que nos asignaron desde el principio, queríamos ver más y nos apuntamos a un paseo nocturno en calesa por la ciudad, que incluía tomarse algo en la terraza de un bar, lo que cambió la idea que me había hecho de ella.

Interior del templo de Ramsés II, en Abu Simbel

Y es que, vista de noche desde los asientos de un coche de caballos, Asuán (buena parte de Asuán, al menos) es como un inmenso museo vivo de artes y costumbres o, mejor, como un gran portal de Belén en el que se hubieran metido más figuras de la cuenta y coches, muchos coches, tanto de caballos como automóviles, sin que para ninguno de ellos exista norma alguna de tráfico.

El cochero, un señor por cuyo rostro curtido no podía averiguarse su edad, se giraba de vez en cuando y nos señalaba con la mano algunos elementos del paisaje, que citaba con una palabra en inglés. Señaló una barbería, y una zapatería en la que el zapatero dormitaba tendido de lado sobre el suelo, y algunos locales más de la infinidad de tiendas y otros establecimientos que había abiertos, todos muy pequeños y con una multitud de objetos abigarrados. Cuando pasamos por el centro de la ciudad, poco después de haber cruzado una zona terriza donde las ovejas y las cabras estaban estabuladas en pequeñas cercas de madera frente a las fachadas de las casas, se volvió un poco más y nos lo indicó con el mismo orgullo con el que saludaba a alguno de los transeúntes conocidos con los que se cruzaba: "Center", dijo.

Más tarde, tomamos un té en la terraza de un bar y, el que quiso, fumó (o "vapeó") en una de las cachimbas que nos pusieron sobre la mesa corrida, junto a la que conversamos amigablemente. Éramos colombianos, peruanos y españoles. Y creo recordar que todo el mundo habló con respeto de lo que hacíamos y de lo que habíamos visto.

Coches de caballos en Luxor



viernes, 20 de septiembre de 2019

Un paquete


            Cuando compras por internet, el paquete va de un lado a otro del mundo saltando fronteras, guiado por un sistema de gestión que le asegura el trazado desde el almacén primero hasta tu casa. Aviones, barcos, camiones, coches de reparto y multitud de brazos y manos le sirven de apoyo en una secuencia automática y eficiente, tan lógica como inverosímil. Es la aplicación de la Logística, esa ciencia puramente formal que "despersonaliza" las cosas, pues les quita su esencia y las convierte en códigos.

            Cuando estoy en un aeropuerto, siento que soy como uno de esos paquetes. Largas salas sin adornos ni asientos, absolutamente impersonales, en las que debes hacer cola para que te den el billete, colas zigzagueantes para pasar a la sala de embarque que deben seguir el trazado de las vallas de quita y pon que un operario uniformado controla con esmero, colas para subir al avión, trazados kilométricos sobre suelos fijos o suelos móviles, unas veces entre tiendas dutyfree y otras doblando esquinas y transitando enormes corredores, mostradores que se marcan en las pantallas, puertas que también se marcan en las pantallas, controles, más controles, todavía más controles, ahora tienes que mostrar el pasaporte y el billete, ahora solo el billete, ahora solo el pasaporte, ahora de nuevo el pasaporte y el billete, ahora te cachean, ahora debes subir una escalera mecánica, ahora bajar otra, ahora quizá debas coger un tren interior…

            Mientras espero aquí y allá, leo "El castillo", de Kafka. Si el gran escritor checo hubiera vivido en esta época, habría escrito algo sobre estos lugares inhóspitos, en los que no se ven personas mayores y transitan gentes hablando en todos los idiomas del mundo, de todas las razas, de todas las culturas, con todas las imágenes posibles.

            Soy el número de mi pasaporte. Voy de aquí a mi destino siguiendo la lógica de una ciencia nueva, sumamente eficiente, la Logística, como uno de esos paquetes que pido por internet.



domingo, 15 de septiembre de 2019

La opinión*

           ¿Es usted, amable lector de este artículo, un individuo dispuesto a escuchar las razones de los otros, aunque le incomoden, aunque sean contrarias a sus intereses, aunque sean muy distintas de las suyas? ¿Es usted de los que solo ponen la emisora que le gusta, de los que solo leen el periódico que se ajusta a sus ideas, de los que admiran a las personas que piensan como usted y desprecian a los que piensan de un modo diferente?

                ¿Ha pensado alguna vez que quizá usted no tenga la razón? ¿Se ha creído eso de que la verdad es solo una? ¿No le parece sospechoso que, casualmente, esa única verdad coincida con la suya, que es también las de las emisoras y periódicos que le gustan a usted? ¿Ha pensado alguna vez que la verdad es compleja, que está llena de matices, que tan necesaria es la parte de la verdad que cuentan las emisoras y periódicos que le gustan como la parte que cuentan los que no le gustan?

                ¿Ha reparado alguna vez en que hay una relación de intereses entre lo que le gusta a usted y lo que publican los medios? ¿Ha pensado que usted y los medios que sigue se refuerzan mutuamente, que lo que quiere el periódico que usted lee es contar con muchos lectores fieles como usted y lo que quiere usted es un periódico que le diga lo que usted quiere leer y solo eso?

¿Ha pensado usted que si ve un determinado noticiero de televisión, la emisora venderá más publicidad y sus directivos podrán repartirse más dinero? ¿Ha pensado que quizá a un periódico no le interese que usted sepa la verdad, sino que piense del modo que le interesa a un determinado partido político?

¿Ha pensado usted que los medios de comunicación viven de la publicidad y la publicidad sale de las grandes empresas? ¿Se ha preguntado si las grandes empresas quieren que usted piense de una determinada forma para que usted vote de una determinada forma?

¿Se ha preguntado por qué esa filtración que tanto compromete a un determinado partido político la ha dado un periódico y no otro?

¿Se ha preguntado por qué los políticos se pelean por salir en las fotos, por qué algunos "opinadores" presuntamente libres son tan sectarios?


En el fondo, todas las preguntas anteriores se resumen en esta: ¿Ha pensado que a ese periódico que lee o a ese noticiero que ve o escucha no le interese que usted tenga un pensamiento crítico (que piense libremente), sino que usted sea un seguidor fiel de una ideología determinada, a la manera que lo son los seguidores de un equipo de fútbol o una religión?

Si me he extendido cansándolo con todas esas preguntas es porque acabo de leer "El director", de David Jiménez, un libro en el que el autor cuenta su experiencia como director del diario El Mundo en el breve periodo de un año. En "El director" se describen con bastantes detalles las interioridades de la prensa, especialmente en su parte de la relación que une al informador con el informado.

El informador es el periódico y el informado, usted. El periódico le facilita a usted la información, a fin que de que usted sepa más de la realidad que lo rodea, y le facilita la opinión de pensadores cualificados, a fin de usted cuente con asesoramiento autorizado a la hora de entender mejor esa realidad. O así debería ser.

Pero no lo es. No lo es porque de por medio hay muchos intereses que no pretenden hacer de usted un pensador crítico, sino un consumidor. Y no solo un consumidor de los productos que se anuncian o del periódico mismo, sino un consumidor de ideología. Al parecer, en la mayoría de las ocasiones la información que a usted le llega está más o menos viciada por causas que tienen que ver con los intereses personales de quienes las emiten o con sus prejuicios, con los intereses de las grandes empresas o con los intereses de los partidos políticos.

O sea, que como usted es en buena parte lo que es por la información y la opinión que recibe, usted es en buena parte lo que es a partir de una información viciada, que no pretende hacer de usted un sujeto libre, sino un consumidor de intereses ajenos a usted.

¿Lo sospechaba usted? Seguramente sí, porque en el fondo nada de lo que se cuenta en el libro es muy distinto de lo que sabíamos o, al menos, de lo que sospechábamos.

Y si lo sospechaba usted, ¿no sospecha de lo que oye, de lo que lee, de esa emisora que tanto le gusta, de ese comunicador al que tanta devoción le tiene?

¿Entiende ahora por qué le hacía tantas preguntas al principio?

La información va del informador al informado. Para que el informador respete la verdad, el informado (o sea, usted) tiene antes que respetarse a sí mismo. Nada de lo que le cuenten será verdad si usted no quiere que le cuenten la verdad, sino la parte de la verdad que a usted le gusta, porque eso será lo que se venda. O dicho de otra forma, el problema se solucionaría si los periódicos malos dejaran de venderse, si los programas manifiestamente parciales dejaran de verse, si dejara de leerse a los periodistas sectarios.

Quiérase. Piense por sí mismo. Lea también lo que leen los que no piensan como usted. No consuma información como si fuera hierba que se limitara a engordarlo, porque entonces los que supuestamente lideran su forma de pensar lo trataran como a un borrego y, sin que usted se dé cuenta, lo estarán pastoreando.

* Publicado en el semanario La Comarca.

jueves, 1 de agosto de 2019

25 recordatorios para seguir en la realidad y no volverse sectario. Aplicables especialmente a los políticos

1. No le ponga fronteras a su pensamiento: si no está dispuesto a dejarse invadir, no estará legitimado para intentar convencer.
2. Si cree que sus ideas son mejores que las de su adversario, exíjale más trabajo y más honradez a los que las defienden que a los que defienden otras: los ciudadanos se merecen siempre lo mejor.
3. No pierda nunca las formas: recuerde que la civilización es forma, que el debate es forma, que la convivencia es forma, que la democracia es forma, y que usted quizá no lleve razón. Si pierde las formas, pida disculpas.
4. Sea fuerte, sea tenaz, sea humilde, sea sincero, pero no nos lo diga, demuéstrenoslo, porque las virtudes propias no se pregonan, se niegan y se ejercen.
5. Piense que la fidelidad no debe ser a las ideas (que pueden cambiar) ni a las personas (que también pueden cambiar), sino a los principios.
6. No divida el mundo entre amigos y enemigos, entre los nuestros y los otros, y así no tendrá que incluir a quienes lo rodean en uno de esos dos grupos incompatibles.
7. Admire la inteligencia y la buena voluntad, vengan de donde vengan, sobre todo si no vienen de sus correligionarios.
8. No crea que todos los que no piensan como usted le están moviendo la silla.
9. Haga autocrítica. Si no piensa que puede haberse equivocado, nunca podrá rectificar. Encuentre al menos un error que haya cometido ese día y no se ponga excusas. De vez en cuando, reconozca alguno en público.
10. Aprenda de sus adversarios: encuentre al menos un acierto que hayan tenido ese día quienes no piensan como usted y reconózcaselo, al menos en su interior y entre los miembros de su equipo. De vez en cuando, reconozca alguno en público.
11. Cuando se sienta atacado, no se refugie en los camaradas fieles, sino en las personas que lo quieren. Y no crea que es lo mismo.
12. Rodéese de personas que discurran libremente y escúchelas.
13. Sospeche de los que siempre opinan lo mismo que usted.
14. Sospeche de los que le hablan mal de los otros.
15. Sáquele provecho a los que tienen algo que ofrecer, aunque le disputaran el cargo.
16. Sea cortés con sus adversarios, incluso aunque ellos no lo sean con usted. No intente convencernos de sus virtudes mostrando los defectos del adversario.
17. No piense que es imprescindible, porque nadie lo es. Ni piense que es necesario. Piense en lo que puede aportar y tenga siempre las maletas preparadas para irse.
18. Pase más tiempo con su familia y con sus amigos. No crea que estar ocupado es estar trabajando. No nos haga creer que lo necesitamos a todas horas y en todas partes, porque nos lo acabaremos creyendo nosotros y se lo acabará creyendo usted. Y las dos ideas son empobrecedoras y falsas.
19. No lleve la imaginación más allá de los recursos de que dispone.
20. No deje las cuentas peor de lo que las encontró.
21. Si no cobraba por dedicar un tiempo a una asociación, no cobre por dedicárselo a una institución pública.
22. Si el interés público le impide decir lo que piensa, no nos falte al respeto diciéndonos lo que no piensa. Quizá no nos beneficie la verdad, pero no nos merecemos la mentira.
23. No nos conforme nunca diciéndonos que así es como son las cosas si no es así como deben ser.
24. Recuerde que el fin último es siempre el interés público. No lo confunda con los medios.
25. No nos trate como votantes o como electores, sino como ciudadanos.

Resultado de imagen de tratado de lo que ignoro recordatorios

martes, 25 de junio de 2019

Para Elisa, Andrés y Jorge


Marchar juntos por el mismo camino une mucho: en el camino están los paisajes que maduran tu ánimo y forjan tu voluntad, las jaras y los abrojos, los tesoros y los ladrones de tesoros. Uno se pone fácilmente en los zapatos del otro cuando anda por el mismo camino. Uno entiende muy bien a ese que transita contigo a la misma intemperie y bajo las mismas circunstancias. Uno, en fin, sabe muy bien lo que siente ese otro que va a tu lado, codo con codo, porque es lo mismo que sientes tú. Quizá por eso, de entre todas las formas de denominar a la persona que a lo largo de la vida comparte tus alegrías y tus penas, la que más me gusta es la de compañero/compañera.

Hace unos días, Elisa, Andrés y Jorge, unos compañeros de trabajo, se jubilaron. La de secretario de Ayuntamiento es una profesión de mucha soledad. Los secretarios de Ayuntamiento vivimos en el meollo de varios conflictos insuperables: el que existe entre el hecho y el Derecho, el que media entre el que gobierna y el que quiere gobernar, el que concurre entre la empresa y el trabajador y el que prevalece entre la autoridad y el ciudadano. Para un secretario de Ayuntamiento, tener a alguien que te acompañe de veras, que sienta lo que tú y te comprenda, es casi siempre una ayuda y es siempre de un enorme consuelo.

Aunque ellos aseguran que de alguna manera se quedan con nosotros, lo cierto es que Elisa, Andrés y Jorge se van, y que nos dejan sumidos en la nostalgia y un poco más solos.




domingo, 26 de mayo de 2019

La portabilidad*


                Me han llamado multitud de veces, me han hecho un montón de ofertas de última hora, cuando ya sabían que me iba, pero he seguido en mis trece y los he dejado. No me gustaba pagar más que mi vecino por lo mismo, especialmente cuando yo era uno de los que más años llevaba con ellos, cuando había visto cómo me subían los precios sin decírmelo y cómo me los bajaban cuando les protestaba o cuando insinuaba que los iba a dejar por otros.

                Me sentía engañado y esa sensación se ha visto confirmada con tanta insistencia, con tanta rebaja, con tanto trato de favor ahora. Ahora, ¿y antes? Antes, cuando estaba callado y pagaba las facturas sin mirarlas, confiado, ahora sé que estúpidamente confiado.

                Con esa sucesión de llamadas con ofertas que mejoraban el mejor de los escenarios posibles me he sentido como el cliente de uno de esos mercadillos sin precio fijo, de regateo obligado, en los que te crees que has hecho un buen negocio hasta que llega un amigo que ha conseguido lo mismo que tú por un precio sensiblemente inferior. No me gustan los regateos. No quiero saber nada de ofertas. No quiero que me vendan motos estupendas a perra gorda. No quiero comprar lo mejor cuando es lo más barato. Lo que yo quiero es saber a qué atenerme, no quiero que dentro de seis meses o de un año tenga que decir que no, que ya no lo quiero, porque se ha acabado la oferta y ahora lo que tenía cuesta el doble. Lo que sea que sea ahora, aunque sea poco o me cueste más. Lo que sea, que sea seguro.

                Aunque los que tenía me han llamado a todas horas y muchas veces, me he cambiado de compañía de teléfonos, y ahora estoy con otra que no tiene ofertas, ni me obliga a renunciar a un servicio dentro de unos cuantos meses, ni tiene precios encubiertos (o eso creo). Y pienso que he hecho lo que más me conviene, y estoy más tranquilo, por fin.

                Ahora que llegan las elecciones Locales y Europeas, me he acordado de la portabilidad del teléfono porque me está pasando lo mismo con los programas de los partidos y las entrevistas de los candidatos. Cualquiera diría que nos están vendiendo otra moto. Cualquiera diría que se acuerdan del cliente ahora, que hemos decidido cambiarnos de compañía, y nos hacen ofertas que mejoran las de la competencia para que nos quedemos con ellos un poco más, el ratito que dura el ejercicio del voto.

                Leyendo lo que nos mandan a casa, uno se siente en medio de uno de esos mercadillos en los que se vende a voz en grito la mercancía, de manera que cuanto más se grita mejor, y cuando más se rebaja mejor, y mejor cuanto más se ofrece. Uno se esos mercadillos en los que unas voces se solapan con otras y ya no sabes si el precio que has oído es el de las plantas o el de los sujetadores, en el que no hay vez que no te engañen, por mucho que te vayas creyéndote el engañador.

                Con el asunto del teléfono me he acordado de esos que son fieles a una compañía, haga esta lo que haga, les cobre lo que les cobre y les preste los servicios que les preste, de esos que no cambian jamás y, además, lo llevan a gala, y te quieren convencer de que su compañía es la mejor del mundo, de esos que dicen yo soy de tal o cual de ellas, soy, como si fueran del Real Madrid o del Barcelona, soy, como si lo llevaran en la naturaleza y no pudieran ser otra cosa, aunque quisieran. Como el que es moreno o rubio, como el que es alto o bajo. Soy.

                Me he acordado porque los he asociado con esos que son fieles a un partido ponga a quien ponga de candidatos y haga lo que haga. Con esos que son, son, y no pueden dejar de serlo.

Suelen ser gente a la que le resulta difícilmente comprensible que cambies de voto y mucho menos que no te acuerdes de a qué partido votaste en las últimas elecciones. Ni siquiera cuando las elecciones son municipales, como estas que vienen, en las que las materias que se dilucidan tienen muy poco que ver con la ideología y mucho con la gestión.

Muchos de ellos se creen gente comprometida. Y se creen que tú no lo estás. Se creen que no eres de fiar porque no saben a qué atenerse contigo. ¿Será de izquierdas? ¿Será de derechas? No lo cojo el aire. ¿De qué pie cojea? ¿A quién votará? (Como si siempre votaras lo mismo). Yo creo que es de tal o de cuál, pero no lo expresa, no lo dice. No quiere pillarse los dedos, no le gusta comprometerse y no se moja.

 No entienden que puedas estar comprometido con la idea antes que con quienes la predican. Y que puedas cambiar de ideas.

Yo he cambiado de compañía de teléfonos. Ahora estoy con una que no me ha hecho una oferta inmejorable ni me ha prometido el cielo. Y no es imposible que cambie pronto, igual que cambio de voto.

* Publicado en el semanario La Comarca.